Avispas


Dentro de lo que conocemos como avispas se agrupan infinidad de especies de morfología diversa, dentro del esquema típico de estos insectos y con biología variada.La mayor parte de las especies de avispas son solitarias, algunas de ellas se alimentan de néctar, muchas son parásitas de otros insectos y otras son carnívoras. Sin embargo, un número muy pequeño de especies son avispas sociales, es decir viven en colonias, formando nidos que pueden encontrarse en los edificios o lugares frecuentados por los humanos, en los cuales se encuentran los huevos y larvas que son alimentados por un número variable de adultos. Estas son las que aparecen con más frecuencia en el entorno urbano y que pueden causar mayor inquietud por sus picaduras, ya que al defender el nido y las larvas tienen un comportamiento más agresivo que las otras especies.
Morfología
La morfología general de estos insectos es: cabeza con antenas relativamente largas, abdomen separado del tórax por un estrechamiento o “cintura” y dos pares de alas membranosas que cuando el insecto está posado las deja en horizontal dejando al descubierto su abdomen. Suelen ser de color oscuro, habitualmente con franjas transversales o manchas amarillas en el cuerpo, aunque otras pueden tener otros colores. Las hembras tienen un aguijón liso por lo que el aguijón no se desprende del cuerpo de la avispa (a diferencia de las abejas) con lo que pueden picar más de una vez. Cerca de la base del aguijón se encuentran las glándulas del veneno que inoculan. Además las avispas pueden morder.
Biología
La colonia está formada por reinas (hembras fecundadas), hembras obreras, machos (zánganos), larvas y huevos. Los nidos sólo se ocupan una vez. Las reinas suelen ser las únicas que sobreviven al invierno hibernando. A finales del invierno o comienzos de primavera, la reina busca un sitio dónde construir su nido (variable según las especies, como veremos). Construye el nido, abierto o cerrado, simple o compuesto por varias capas de celdas hexagonales (dependiendo de la especie) a partir de pulpa de madera masticada que acaba tomando una consistencia como de papel. Una vez construido el nido, la reina pone huevos fecundados de los que nacerán las hembras obreras, que se encargarán a partir de entonces del cuidado del nido (limpieza, aireación, defensa…) y del abastecimiento de comida a las larvas (normalmente otros insectos ya que las larvas son carnívoras). A finales de verano, la hembra pone huevos sin fecundar de los que nacen los machos, y otros huevos de los que nacerán las nuevas reinas. Los machos fecundan a las nuevas reinas, que iniciarán nuevas colonias al año siguiente tras superar el invierno. La vieja reina suele morir antes del invierno. No suelen reutilizar los nidos.