Mosquito tigre


El origen del mosquito tigre A. albopictus es Oriente y la India, desde donde ha colonizado todo el mundo. A diferencia de A. aegypti, el mosquito tigre se está expandiendo rápidamente por España. Descubierto por primera vez en el 2004 en Barcelona, se ha ido extendiendo por la cornisa mediterránea, alcanzando actualmente hasta Alicante. A. albopictus es un vector de dengue, fiebre amarilla y de otras enfermedades víricas como el West Nile Virus y varias encefalitis.
Además de esta especie invasora existen otras especies autóctonas de Aedes en la Península Ibérica, aunque éstas por el momento no se consideran importantes ya que son especies de zonas naturales que no van a las áreas urbanas.
Morfología
Los adultos de Aedes tienen una longitud alrededor de 6 mm. Los Aedes tienen un patrón distintivo de colores en el tórax y en el abdomen, formado por escamas amarillas, blancas o plateadas. A. aegypti tiene en el tórax varias bandas longitudinales blancas, mientras que A. albopicus una banda clara ancha en el centro. Las patas son oscuras con bandas blancas. Los adultos de este género se posan con el cuerpo paralelo a la superficie dónde se encuentren.
Biología
Los mosquitos adultos de ambos sexos se alimentan de líquidos azucarados, normalmente, de plantas. Sin embargo sólo las hembras pican para obtener sangre ya que la necesitan para poder formar los huevos. Cada especie de mosquito tiene su preferencia por las horas en las que pican. Así, por ejemplo, A. aegypti prefiere al amanecer y al anochecer, mientras A. albopictus prefiere las horas diurnas. Las hembras pueden picar cada 2 a 4 días. Una vez que se han alimentado, las hembras se retiran a un lugar tranquilo para digerir la sangre.
Las hembras después de una toma de sangre, ponen los huevos de uno en uno en grupos de 50-100 huevos, no directamente sobre el agua, sino sobre superficies húmedas que estén cerca de ella En estas especies, los huevos son resistentes a la desecación pudiendo permanecer activos tras meses de sequedad, y en el caso de A. albopictus hasta cortos periodos de congelación. La fecundidad media es de 300-400 huevos, aunque una hembra puede poner hasta 1000 huevos.
Los huevos eclosionan al cabo de 1 semana a 10 días, dependiendo de la temperatura, originándose la larva que se desarrolla en agua estancada, incluso aunque ésta se encuentre en pequeñas cantidades o dentro de las casas. Uno de los motivos que aparece ligado a la dispersión de estos mosquitos, como el mosquito tigre, es el comercio de neumáticos usados, que al almacenarse en el exterior y llenarse de agua facilitan numerosos lugares dónde las larvas son capaces de desarrollarse, así como el comercio de plantas exóticas. Las larvas permanecen cerca de la superficie, con el cuerpo formando un ángulo inclinado, casi vertical, con respecto a ella. La parte final del abdomen es la parte del cuerpo más cercana a la superficie dónde tienen un corto tubo respirador o sifón. Las larvas alcanzan su pleno desarrollo en 1 semana a 25ºC, ampliándose el tiempo si hay temperaturas inferiores. El estadio pupal, que sucede al larvario, dura de 1 a 4 días originándose el adulto. 48 a 72 horas después de la eclosión se produce la cópula. Los adultos vuelan cerca del suelo y evitan las áreas con vientos fuertes y no se dispersan grandes distancias desde donde han nacido. Las hembras pueden vivir hasta 6 meses, aunque lo habitual es que sea 1 o 2 meses.
En zonas templadas los adultos desaparecen durante el invierno, sobreviviendo a éste en el estado de huevo, empezando a eclosionar éstos en primavera.
Dentro del género Aedes encontramos también A. Aegypti, que es común en zonas tropicales y subtropicales, escaseando o no estando presente en zonas con temperaturas nocturnas inferiores a 20ºC. Su origen parece ser el oeste de Africa, de dónde se desplazó hasta la zona mediterránea en el siglo XV. Desde aquí llegó al resto del mundo, especialmente a América dónde causó numerosas epidemias de fiebre amarilla hasta el siglo XIX. Esta especie fue común en España, originando también epidemias de fiebre amarilla en ciudades costeras. Sin embargo, a mitad del siglo XX esta especie desapareció posiblemente por la introducción de campañas de control del mosquito. Esta especie es un vector de fiebre amarilla, chikunguya y zika entre otras enfermedades.